1:PREPARACIÓN
– Ante Incidentes de Seguridad
La fase de preparación es el pilar fundamental del ciclo de vida de respuesta a incidentes. Su propósito es fortalecer la organización antes de que ocurra un incidente, mediante políticas claras, equipos capacitados, canales de comunicación definidos y tecnología adecuada.
🧰 Infraestructura de Ciberseguridad
Se compone de herramientas que permiten detectar, investigar y gestionar incidentes:
-
Herramientas de detección de incidentes
-
Recogen y analizan tráfico de red, registros del sistema, logs y eventos.
-
Incluyen IDS/IPS, EDR, SIEM, honeypots, etc.
-
-
Herramientas de análisis forense
-
Recuperan datos de la memoria RAM, discos y sistemas de archivos.
-
Permiten análisis post-mortem o en tiempo real para identificar el origen y alcance del ataque.
-
-
Herramientas de gestión de casos
-
Centralizan el seguimiento de incidentes.
-
Coordina roles, tiempos de respuesta, evidencias y acciones correctivas.
-
Ejemplos: TheHive, Jira+plugins de ciberseguridad, SOAR.
-
Estas herramientas suelen estar integradas en suites de seguridad, como:
-
SIEM (Security Information and Event Management)
-
SOAR (Security Orchestration, Automation, and Response)
👥 Equipo de Respuesta a Incidentes (CIRT / CSIRT / CERT)
Todo equipo de respuesta debe estar estructurado y coordinado. Sus miembros incluyen:
-
CISO / Ejecutivo responsable → Autoriza decisiones estratégicas y comunica con la alta dirección.
-
Gerente de IR → Supervisa las operaciones del equipo y la coordinación interdepartamental.
-
Analistas de seguridad (Niveles 1, 2 y 3) → Detectan, investigan, contienen y erradican amenazas.
-
Ingenieros / Forenses → Apoyan en el análisis profundo y restauración de sistemas.
🔗 Colaboraciones clave:
-
Legal → Asegura cumplimiento regulatorio y apoyo en procesos judiciales.
-
Recursos Humanos → Evalúa implicaciones laborales (insatisfacción, sabotaje interno, formación deficiente).
-
Relaciones públicas / Marketing → Manejan crisis de imagen y controlan narrativas en prensa y redes.
🔒 Algunas empresas delegan total o parcialmente su CIRT a proveedores externos especializados para ganar agilidad y cobertura 24/7.
📞 Plan de Comunicación de Incidentes
Una mala comunicación puede empeorar un incidente. Por ello, se debe:
-
Establecer canales de comunicación seguros y definidos para cada fase del incidente.
-
Contar con métodos fuera de banda (teléfonos cifrados, mensajería segura, walkie-talkie) en caso de compromiso interno.
-
Mantener actualizada la lista de contactos críticos (alta dirección, proveedores, LEAs, etc.).
-
Evitar alertar al atacante si está activo en la red.
-
Clasificar la información: solo acceden a detalles los perfiles autorizados.
👥 Gestión de Partes Interesadas
-
Evita filtraciones internas o malentendidos → comunicar sólo lo necesario.
-
Evalúa si existe obligación legal de notificación (LOPDGDD, GDPR, NIS2, etc.).
-
Considera el impacto reputacional y actúa con transparencia estratégica.
-
Asegura que RRPP tenga un discurso oficial, veraz y controlado.
📄 Plan de Respuesta a Incidentes (PRI)
El producto tangible de esta fase es el PRI, que debe incluir:
-
Definición clara de roles y responsabilidades.
-
Categorías de incidentes (malware, fuga de datos, insider threat, ransomware…).
-
Procedimientos paso a paso para cada tipo de incidente.
-
Checklists operativas.
-
Contactos internos y externos clave.
-
Requisitos regulatorios de notificación.
-
Procedimientos de escalamiento y cierre de incidentes.
🧠 El PRI debe revisarse y actualizarse periódicamente, tras simulacros o incidentes reales.
Claves Estratégicas y Curiosidades sobre la Preparación ante Incidentes
🧭 1. El 80% del éxito ante un incidente depende de la preparación
Lo que se haga antes del incidente es más importante que lo que se haga durante.
-
Muchas organizaciones invierten millones en herramientas pero fallan en procedimientos básicos.
-
Un PRI bien diseñado y probado reduce el daño económico, reputacional y legal hasta un 70% según estudios de IBM X-Force.
📉 2. Más del 60% de las pymes no tienen un plan de respuesta a incidentes
Y de ellas, el 40% no vuelve a operar tras un ciberataque grave.
-
Esto se debe a falta de presupuesto, de cultura de ciberseguridad y a no ver el PRI como activo estratégico.
-
Un documento de Word sin pruebas ni roles asignados no es un PRI funcional.
📱 3. La mayoría de incidentes reales descubren que el correo y la mensajería interna estaban comprometidos
Por eso, tener métodos de comunicación fuera de banda no es opcional.
-
Algunas organizaciones utilizan Signal, teléfonos satelitales o incluso walkie-talkies para comunicarse en incidentes de gran escala.
-
Las unidades de élite de respuesta (como CERT nacionales) practican simulacros sin red alguna activa.
🗺️ 4. El PRI debe adaptarse al mapa organizativo
Si no tienes claro quién es quién en tu empresa, tu PRI está condenado al caos.
-
¿Quién contacta a Legal? ¿Quién comunica al CEO? ¿Quién ordena cerrar un servidor?
-
Cada rol debe tener un sustituto predefinido y estar validado por Recursos Humanos.
⛓️ 5. Externalizar todo el IR sin gobernanza interna es un riesgo oculto
Aunque tengas un MSSP o IR provider, si no sabes qué, cómo y cuándo escalar, perderás tiempo valioso.
-
Muchos equipos creen que "pagar por un SOC" basta, pero la responsabilidad nunca se delega al 100%.
-
El CISO o el equipo directivo debe tener visibilidad constante del plan y estar capacitado.
🔐 6. Los simulacros descubren errores invisibles
Hasta el PRI más bonito falla en el primer tabletop (simulación en papel).
-
En muchos ejercicios, se ve que nadie tiene el número del responsable legal, o que los backups están corruptos.
-
Se recomienda hacer mínimo 2 tabletop exercises al año y un simulacro técnico completo anual.
💬 7. El lenguaje usado en el PRI es clave
Frases ambiguas como "avisar a los responsables" generan parálisis.
-
Se deben usar frases claras: "El SOC llama al Director de Tecnología en los primeros 15 minutos".
-
Usa checklists y triggers de acción (por ejemplo: si el incidente afecta a datos personales → contactar DPO en < 4h).
🌍 8. No todos los incidentes requieren la misma respuesta
Un ataque a un endpoint no es lo mismo que un ransomware masivo.
-
El PRI debe contemplar niveles de gravedad y tener circuitos diferenciados de actuación (Baja, Media, Alta, Crítica).
-
Esto permite no sobrerreaccionar ni subestimar.
📦 9. La mayoría de PRI no incluyen recursos físicos
¿Dónde te reunirás si hay corte eléctrico o caída total de red?
-
Es vital tener definido un punto de encuentro físico y acceso a una sala de crisis.
-
Algunos equipos usan maletines "Go-Kit" con portátiles configurados, token de VPN offline, teléfonos prepago y documentos en papel.
🧪 10. El PRI debe incluir indicadores de éxito
¿Cómo sabrás si tu respuesta fue buena o un caos silencioso?
-
Define KPIs como:
-
Tiempo medio de detección (MTTD)
-
Tiempo medio de contención (MTTC)
-
Tiempo medio de resolución (MTTR)
-
Número de incidentes escalados correctamente
-
-
Usa estos datos para reportar al CISO y mejorar.
📊 11. El PRI debe alinearse con el BIA (Análisis de Impacto al Negocio)
No puedes responder bien si no sabes qué activos son críticos.
-
Si no conoces el impacto de la caída de cada sistema, puedes gastar recursos en lo que no importa y dejar expuesto lo esencial.
-
Priorización basada en confidencialidad, integridad, disponibilidad y regulaciones.
🎛️ 12. Tener perfiles técnicos no basta: necesitas gestión de crisis
Un buen técnico no necesariamente sabe manejar caos, medios y presión legal.
-
Incluye formación específica en:
-
Gestión de crisis
-
Comunicación con stakeholders
-
Regulaciones (GDPR, NIS2, ISO 27035…)
-
Resiliencia organizacional
-
-
Designa un líder de incidente claro, que centralice decisiones.
🧩 13. Cada tipo de incidente requiere su "playbook"
No es lo mismo un malware en endpoint que un insider threat o un ataque a la cadena de suministro.
-
Cada uno tiene rutas distintas de escalado, herramientas, tiempos de respuesta y actores implicados.
-
Ejemplo: ante un ransomware, necesitas desconectar urgentemente, ante un DLP, rastrear y contener sin interrumpir negocio.
🕸️ 14. El PRI debe contemplar ataques a proveedores
¿Qué harás si tu proveedor de nube o correo está comprometido?
-
La tercerización no elimina la responsabilidad legal ni operativa.
-
Asegúrate de que tus proveedores tienen su propio PRI y que lo comparten contigo.
-
Incluye cláusulas de SLA, escalado mutuo y canales de emergencia.
🧨 15. El 99% de los fallos en preparación vienen por no ensayar
El PRI más completo del mundo no sirve de nada sin ejercicios.
-
Cosas reales que ocurren durante simulacros:
-
"No tengo permisos para desconectar ese servidor."
-
"¿Quién es el contacto de PR? Se fue hace 3 meses."
-
"No sabíamos que el tráfico estaba siendo monitorizado por otro proveedor."
-
✅ Buenas prácticas para una preparación sólida ante incidentes
-
Tener un PRI formal, probado y versionado.
-
Incluir todos los perfiles clave (Legal, RRHH, IT, PR, etc.).
-
Establecer canales seguros y alternativos de comunicación.
-
Hacer al menos 1 simulacro técnico y 2 tabletop anuales.
-
Designar sustitutos para cada rol del PRI.
-
Formar a los empleados en detección y reporte de incidentes.
-
Integrar el PRI en la cultura de ciberseguridad de la organización.
-
Revisar el PRI tras cada incidente real (fase de "lessons learned").
-
Tener documentación accesible pero protegida (repositorio controlado).
-
Auditar y actualizar el PRI cada 6-12 meses o tras cada cambio crítico.
🛡️ Mejores prácticas (nivel avanzado)
-
Configura un canal seguro y cerrado (por ejemplo, Signal con verificación en dos pasos) para el core del CIRT.
-
Mantén backups del PRI fuera del dominio corporativo principal, por si AD cae.
-
Haz ejercicios cruzados con proveedores clave (DRP + IRP integrados).
-
Simula incidentes con escenarios legales complejos (filtración de datos personales, suplantación de directivos, etc.).
-
Asegúrate de que todos los miembros del PRI pasan formación semestral en su rol dentro del plan.
-
Establece un tablero de control ejecutivo con colorimetría y métricas de exposición, preparación y respuesta.
-
Integra los resultados de IR con la mejora continua del SGSI y del plan de continuidad de negocio.