6: RECUPERACIÓN
🎯 OBJETIVO DE LA FASE
Restablecer los servicios afectados sin reinfectar el entorno ni dejar puertas abiertas, asegurando la integridad, disponibilidad y confiabilidad del sistema.
🔁 1. PASOS OPERATIVOS DE LA RECUPERACIÓN
-
Confirmar erradicación completa
-
Antes de restaurar nada, asegúrate de que el sistema está libre de malware, accesos no autorizados y persistencias.
-
✅ Validación con herramientas como: YARA, Velociraptor, Sysmon, Wireshark.
-
-
Restaurar desde backup limpio
-
Usa solo copias de seguridad anteriores al compromiso. Verifica integridad mediante hashes.
-
❗ Nunca restaures sobre una imagen sin validarla con SHA256 o firmas digitales.
-
-
Actualizar y parchear antes de reconectar
-
Aplica todos los parches del sistema operativo, software y firmware.
-
Refuerza configuraciones con las líneas base seguras.
-
Valida cuentas, accesos y credenciales antes de reactivarlas.
-
-
Reconexión progresiva
-
No conectes de golpe todos los sistemas restaurados. Usa una estrategia de "islas controladas":
-
Conecta por fases.
-
Monitoriza cada segmento restaurado durante 24-72h.
-
Usa SIEM y herramientas NDR para analizar comportamiento.
-
-
-
Harden post-recuperación
-
Cambia credenciales globales (AD, root, SSH, apps).
-
Revisa MFA, EDR, permisos mínimos, logs, reglas de firewall.
-
Elimina o desactiva funciones no necesarias (servicios, puertos, usuarios).
-
🧠 2. CHECKLIST DE RECUPERACIÓN COMPLETA
Área – Acción requerida
- Backups Restaurados desde fuente verificada (hash o firma)
- Sistema operativo Parches críticos aplicados, línea base restablecida
- Cuentas y accesos Reseteo de contraseñas y revisión de privilegios
- Aplicaciones Comprobadas, actualizadas, sin plugins maliciosos
- Servicios críticos Monitorizados (web, email, DNS, etc.)
- Registros SIEM Reintegrados, sincronizados, sin lag ni huecos
- Endpoints Equipados con EDR actualizado y configurado
- Firewall y NACLs Reglas reforzadas y revisadas tras la contención
- MFA y autenticación Activo y validado para todos los accesos remotos y críticos
🔐 3. VALIDACIÓN FINAL DEL ENTORNO
Antes de declarar el incidente cerrado, el entorno restaurado debe pasar por una auditoría de verificación, incluyendo:
-
✅ Pruebas de integridad (hashes, firmas, comparación de configuraciones).
-
✅ Revisión de logs y eventos post-recuperación (al menos 72h).
-
✅ Escaneos completos de red y host (Nessus, Nmap, Wazuh, etc).
-
✅ Comprobación de rutas de acceso, credenciales y MFA.
🔬 4. RECUPERACIÓN COMO DEFENSA ACTIVA
Una buena recuperación no solo repara… blinda.
Ejemplo Purple:
Después de restaurar un servidor web atacado vía LFI, se aprovecha para:
-
Activar WAF y validación de entrada.
-
Aplicar políticas de CSP (Content Security Policy).
-
Eliminar scripts legados no usados.
-
Separar roles de frontend y backend.
🧠 5. LECCIÓN CLAVE DE ESTA FASE
"Si recuperas lo que fue vulnerado sin aprender de ello, solo estás preparando el siguiente ataque."
La recuperación no es volver al punto anterior al ataque:
Es evolucionar el sistema para que ese ataque no funcione nunca más.
CURIOSIDADES AVANZADAS Y CLAVES QUE NO TE CUENTAN EN LOS MANUALES
🔍 1. Recuperación ≠ Restauración
Restaurar un sistema desde una copia de seguridad no significa que estés recuperando el negocio.
-
Un backup puede estar:
-
Incompleto.
-
Comprometido (backdoor persistente).
-
Obsoleto en configuraciones.
-
-
La recuperación completa incluye:
-
Revalidación del control del sistema.
-
Reconstrucción de confianza interna y externa.
-
Refuerzo proactivo ante posibles variantes del mismo ataque.
-
📦 2. Backups firmados criptográficamente
-
Cada vez más equipos avanzados utilizan backups firmados con PGP o certificados SHA-256.
-
Así garantizan:
-
Integridad absoluta.
-
Trazabilidad (quién los hizo, cuándo y en qué entorno).
-
-
En entornos de alta criticidad, como banca o defensa, esto es obligatorio.
🎣 3. Ataques de recontaminación
¿Sabías que el 20% de las organizaciones son infectadas de nuevo durante la fase de recuperación?
-
Esto ocurre porque:
-
Se recupera un sistema sin cambiar credenciales.
-
Se mantiene conectividad con sistemas aún comprometidos.
-
No se refuerza el control de acceso entre zonas (falta de microsegmentación).
-
-
Lección: cada recuperación debe ir precedida por aislamiento completo + limpieza + validación integral.
🔒 4. El enemigo aún podría estar dentro
-
En ataques persistentes (APT), el adversario suele dejar:
-
Rootkits en el firmware.
-
Agentes en dispositivos IoT o PLCs.
-
C2 reversibles (Command & Control que se activan por triggers ocultos).
-
-
Por eso, algunos equipos SOC usan técnicas de engañar al atacante post-reconexión (honeypots encubiertos, alertas trampa, detección de comportamiento residual).
🧭 5. Control de versión para configuraciones
-
No basta con restaurar una app o sistema operativo.
-
¿Y si tus configuraciones de seguridad han cambiado y no lo sabes?
-
Solución pro: usa versionado de configuración (por ejemplo, GitOps + YAML de seguridad).
-
Así puedes comprobar exactamente qué reglas, ACLs, permisos o puertos han sido alterados y restaurarlos a su línea base segura.
🧠 6. Recuperar ≠ Repetir
El mejor momento para redefinir tu arquitectura de seguridad es justo tras un incidente.
-
Oportunidades únicas post-incidente:
-
Rediseñar segmentación de red.
-
Reforzar MFA y Zero Trust.
-
Migrar a infraestructura como código.
-
Implementar registros inmutables (WORM storage).
-
Centralizar logs (con Retención Legal certificada).
-
📈 7. El "riesgo aceptado" no puede restaurarse
-
Algunos sistemas o aplicaciones vulnerables eran operativos por "aceptación de riesgo".
-
Una recuperación completa puede obligarte a reevaluar ese riesgo.
-
Ejemplo: "Tenía un Windows 7 sin soporte porque lo necesitaba el software de fábrica".
-
Solución real: migrar a máquina virtual aislada, contenida y monitorizada, o reemplazo definitivo.
-
🎯 8. Tiempo Objetivo de Recuperación (RTO) ≠ Realidad
-
En el papel: "Podemos recuperar en 4h".
-
En la práctica: el equipo se entera del incidente 3h después, no hay acceso a las claves de descifrado, y el responsable está de vacaciones.
-
Lección: siempre simula tus RTO y construye un plan B para cada elemento crítico.
🧪 9. Recuperación es el mejor simulacro
Cada incidente real es una oportunidad de oro para validar tus herramientas, procesos y equipo.
-
¿Qué mide un buen proceso de recuperación?
-
Tiempo real de restauración.
-
Precisión en la trazabilidad.
-
Coordinación entre áreas (TI, legal, RRHH, PR).
-
Documentación generada (logs, acciones, decisiones, fallos).
-
-
Y lo más importante: ¿aprendiste algo que ya aplicaste?
🧙 10. Recuperación Integral: cómo aprovechan los Purple Teams esta fase
-
Desplegar nuevas reglas de detección desde el SIEM.
-
Introducir trampas para análisis de comportamiento del adversario.
-
Reestructurar identidades y privilegios.
-
Validar hipótesis de TTP con threat hunting.
-
Probar nuevas herramientas que no se pueden evaluar en producción.
NIVEL EXPERTO
⚔️ 1. Recuperación silenciosa (Silent Recovery)
Estrategia utilizada cuando se sospecha que el atacante aún está dentro o monitoreando.
-
En lugar de iniciar recuperación abiertamente:
-
Se crean réplicas limpias en paralelo.
-
Se redirige tráfico a la infraestructura nueva sin alertar al atacante.
-
La antigua infraestructura se convierte en un honeynet operativo.
-
-
Usado contra APT, ransomware en fase latente y ataques de espionaje industrial.
🧬 2. Análisis de regresión post-recuperación
Se aplican algoritmos para comparar estado actual vs. estado preincidente:
-
¿Qué librerías, permisos, procesos o puertos aparecieron o desaparecieron?
-
¿Qué cuentas fueron creadas, modificadas o eliminadas?
-
¿Qué ejecutables tienen firmas hash distintas aunque tengan el mismo nombre?
-
Se cruzan logs SIEM con Machine Learning para buscar anomalías persistentes.
Esto permite detectar persistencia avanzada incluso tras una recuperación completa.
🧱 3. Recuperación basada en la arquitectura Zero Trust
Ya no se recupera "tal cual estaba", sino con una nueva visión: confiar en nadie, ni siquiera en los sistemas restaurados.
-
Se reintegran sistemas con:
-
Microsegmentación.
-
MFA incluso para procesos internos.
-
Inventario de identidades reforzado.
-
Políticas NAC (Network Access Control).
-
-
Cada restauración se trata como un posible vector y se somete a análisis antes de su reintegración.
💣 4. Recuperación bajo presión: ransomware
No siempre se puede restaurar desde backups. En ataques de ransomware:
-
Se generan claves de descifrado inversas usando análisis de malware (cuando el cifrado es débil o mal implementado).
-
Se restauran partes limpias del sistema operativo y luego se parchean en caliente las capas superiores (contenedores, apps).
-
Se usan snapshots de volumen desde almacenamiento SAN aislado, si existen.
-
Algunas organizaciones negocian con el atacante a través de terceros especializados si la recuperación técnica es inviable.
🧪 5. Recuperación condicionada a pruebas de laboratorio
Antes de reintegrar un host, este debe pasar por un entorno de recovery lab:
-
Carga de imagen restaurada.
-
Ejecución de herramientas:
-
Sysinternals Suite
-
YARA rules personalizadas
-
VirusTotal local
-
Sandbox behavior analysis
-
-
Solo si no hay signos de persistencia o backdoors, el sistema se vuelve a poner en producción.
🔄 6. Cadenas de dependencia y recuperación encadenada
Muchos sistemas no pueden recuperarse individualmente.
-
Ejemplo:
-
Recuperar el ERP requiere antes el servidor de base de datos.
-
Pero este requiere antes el DNS.
-
Y el DNS necesita que esté levantado el servidor de identidad.
-
-
Esto obliga a tener un diagrama de dependencia crítica de servicios (Dependency Map) y ensayos periódicos de recuperación por fases.
🧩 7. Política de restauración con entorno "hermético"
Se usan entornos completamente desconectados y sin acceso a Internet:
-
Ideal para evitar:
-
Activación de malware con comandos externos.
-
Reinfección por propagación automática.
-
Fugas accidentales.
-
-
Estos entornos suelen incluir:
-
DNS interno sin resolución externa.
-
Proxy con análisis forense.
-
Modo sólo lectura temporal en muchos volúmenes.
-
🧙 8. Técnicas avanzadas de validación de integridad post-recuperación
-
Se validan las siguientes capas:
-
BIOS/UEFI: uso de hashes de firmware firmados.
-
Kernel: comparación de syscall y estructuras de memoria.
-
Apps: revalidación de certificados y verificación de SHA512.
-
Credenciales: búsqueda de derivaciones no estándar en bases de datos de contraseñas.
-
💼 9. Cierre legal y post mortem ejecutivo
-
En organizaciones maduras, la recuperación no está completa sin:
-
Declaración de cierre del incidente por Legal.
-
Reporte completo a la Junta o stakeholders.
-
Informe forense con:
-
TTPs utilizados.
-
Cronología del ataque.
-
Respuesta operativa.
-
Impacto real y estimado.
-
Lecciones aprendidas.
-
Mejoras aplicadas.
-
-
🎯 10. Recuperación como semilla para resiliencia
Cada recuperación debe alimentar:
-
Nuevas reglas de detección (SOAR, SIEM).
-
Nuevas playbooks de respuesta automatizada.
-
Nuevos ejercicios de simulacro.
-
Nuevas políticas de segmentación y control de acceso.
💡 Lo que no se transforma tras una recuperación, vuelve a romperse.