Plan Integral Avanzado para Seguridad de Aplicaciones
1. Líneas Base de Seguridad para Protocolos de Aplicación
1.1 Implementación de Protocolos Seguros
Paso 1: Inventario y evaluación
-
Identifica todos los protocolos usados en tus aplicaciones y servicios (HTTP, SMTP, FTP, LDAP, SNMP, etc.).
-
Evalúa qué protocolos no están cifrados o tienen versiones inseguras (p.ej., FTP, HTTP, SNMP v1).
Paso 2: Sustitución y actualización
-
Reemplaza protocolos inseguros por sus versiones seguras:
-
HTTP → HTTPS con TLS 1.2/1.3
-
FTP → SFTP o FTPS
-
SMTP simple → SMTP con STARTTLS o SMTPS
-
LDAP → LDAPS o LDAP con StartTLS
-
SNMP v1/v2 → SNMPv3 con autenticación y cifrado
-
-
Actualiza todos los sistemas para que soporten solo estas versiones seguras.
Paso 3: Configuración correcta de TLS
-
Instala certificados válidos y configurados adecuadamente en servidores (evita certificados autofirmados).
-
Usa configuradores o herramientas (p.ej. Mozilla SSL Configuration Generator) para definir cipher suites seguras.
-
Implementa HSTS para servidores web para forzar conexiones HTTPS.
-
Deshabilita protocolos antiguos e inseguros y verifica con herramientas externas (SSL Labs).
Paso 4: Gestión y monitoreo de certificados
-
Establece procesos automáticos para renovación (p.ej. Let's Encrypt con Certbot).
-
Registra y monitorea la vigencia de todos los certificados con alertas anticipadas para renovación.
1.2 Servicios de Directorio Seguro
Paso 1: Auditar servicios LDAP
-
Revisa configuraciones actuales y detecta si LDAP se comunica sin cifrado.
Paso 2: Migrar a LDAPS
-
Instala certificados TLS en servidores LDAP.
-
Configura clientes y aplicaciones para que usen LDAPS o StartTLS obligatoriamente.
-
Rechaza conexiones sin cifrado.
Paso 3: Control de acceso y monitoreo
-
Define roles y permisos estrictos en directorio (solo accesos necesarios).
-
Implementa auditorías y logs con alertas para accesos inusuales.
1.3 Seguridad en SNMP
Paso 1: Identificar versiones en uso
-
Inventaria dispositivos y servicios que usen SNMP.
Paso 2: Deshabilitar SNMP v1/v2
-
Configura todos los dispositivos para eliminar versiones inseguras.
Paso 3: Configurar SNMPv3
-
Establece autenticación fuerte (usuario/contraseña) y cifrado para SNMPv3.
-
Limita acceso por IP y redes autorizadas.
-
Cambia comunidades SNMP por valores únicos y complejos.
Paso 4: Monitoreo y auditoría
-
Configura logs para registros de acceso SNMP y revisa periódicamente.
1.4 Servicios de Transferencia de Archivos
Paso 1: Revisar uso actual
-
Identifica protocolos FTP, FTPS, SFTP en uso y puntos de acceso.
Paso 2: Deshabilitar FTP simple
-
Bloquea puertos FTP sin cifrado y reemplaza por SFTP o FTPS.
Paso 3: Configurar autenticación fuerte
-
Configura autenticación con claves públicas/privadas en servidores y clientes SFTP.
-
Implementa políticas de acceso granular y segmentación de usuarios.
Paso 4: Registro y monitoreo
-
Asegura que todas las transferencias queden registradas con detalles de usuario, archivo y tiempo.
-
Crea alertas para transferencias anómalas o fuera de horario.
1.5 Seguridad de Servicios de Correo Electrónico
Paso 1: Asegurar transporte
-
Configura SMTP, POP3, IMAP para usar TLS (STARTTLS o SMTPS).
Paso 2: Configurar S/MIME en clientes
-
Proporciona a usuarios certificados para cifrar y firmar correos electrónicos.
-
Capacita sobre su uso para proteger la confidencialidad y autenticidad.
Paso 3: Implementar políticas anti-spoofing
-
Configura correctamente SPF, DKIM y DMARC en los DNS para tu dominio.
-
Monitorea reportes DMARC para detectar abusos o ataques.
Paso 4: Protección avanzada y DLP
-
Implementa gateways de correo con sandbox para analizar adjuntos y URLs.
-
Integra soluciones DLP para detectar y bloquear información sensible que no debe salir por email.
1.6 Filtrado de DNS Seguro
Paso 1: Implementar DNSSEC
-
Habilita DNSSEC en zonas de dominio para asegurar integridad y autenticidad.
Paso 2: Configurar DNS filtrado
-
Usa servicios como Cisco Umbrella o Quad9 para bloquear dominios maliciosos y phishing.
-
Define listas blancas y negras personalizadas según necesidades.
Paso 3: Monitorización
-
Audita consultas DNS para detectar patrones anómalos (picos, destinos sospechosos).
-
Configura alertas automáticas y reportes periódicos.
2. Conceptos de Seguridad de Aplicaciones Web y en la Nube
2.1 Zero Trust aplicado a aplicaciones
Paso 1: Identificar recursos críticos y segmentos de red
-
Mapear servicios y aplicaciones.
Paso 2: Implementar segmentación y microsegmentación
-
Configurar firewalls y políticas de acceso mínimas.
-
Asegurar que ninguna comunicación es confiada sin autenticación y autorización continua.
Paso 3: Aplicar autenticación fuerte en accesos
-
Habilitar MFA en todas las interfaces administrativas y APIs.
2.2 Web Application Firewall (WAF)
Paso 1: Seleccionar WAF
-
Evaluar WAF gestionado vs on-premise según necesidades.
Paso 2: Implementación y tuning
-
Configura reglas para proteger contra OWASP Top 10 (XSS, SQLi, CSRF, etc).
-
Realiza pruebas para evitar falsos positivos y ajustar el WAF.
Paso 3: Monitorización y mantenimiento
-
Analiza logs para mejorar reglas.
-
Actualiza WAF con nuevas amenazas y vulnerabilidades.
2.3 Gestión segura de APIs
Paso 1: Inventario y clasificación
-
Lista todas las APIs y clasificarlas según sensibilidad.
Paso 2: Autenticación y autorización
-
Implementar OAuth2 o JWT para control de acceso.
Paso 3: Throttling y limitación
-
Configurar límites para prevenir abusos y ataques de denegación de servicio.
Paso 4: Monitorización
-
Auditar llamadas y detectar patrones anómalos.
2.4 Seguridad en contenedores y orquestadores
Paso 1: Escaneo de imágenes
-
Integrar escáneres de vulnerabilidades en pipeline DevOps (Trivy, Clair).
Paso 2: Políticas de seguridad
-
Limitar privilegios y recursos.
-
Configurar políticas de red y acceso mínimo.
Paso 3: Monitorización y alertas
-
Vigilar eventos y actividades inusuales en runtime.
2.5 Técnicas de codificación segura (DevSecOps)
Paso 1: Capacitación continua
-
Entrenar equipos en OWASP Top 10 y mejores prácticas.
Paso 2: Integración de análisis
-
Incorporar SAST y DAST en pipelines automatizados.
Paso 3: Revisiones de código
-
Establecer revisiones manuales en puntos críticos.
Paso 4: Gestión segura de secretos
-
No hardcodear claves, usar vaults (HashiCorp, AWS KMS).
2.6 Manejo seguro de errores y datos sensibles
Paso 1: Controlar mensajes de error
-
Configurar para que en producción no muestren información sensible.
Paso 2: Cifrado y mascarado
-
Cifrar datos sensibles en reposo y tránsito.
-
Enmascarar datos en logs y reportes.
2.7 Sandbox de software
Paso 1: Selección de herramientas
-
Evaluar soluciones (Cuckoo Sandbox, Joe Sandbox) según necesidad.
Paso 2: Implementación
-
Integrar sandbox en proceso de análisis de archivos, binarios o código sospechoso.
Paso 3: Automatización
-
Configurar sandbox para detonaciones automáticas de sospechosos, con alertas y reportes integrados.
Paso 4: Uso para pruebas internas
-
Ejecutar código nuevo o no confiable en sandbox antes de producción.
3. Monitorización, Auditoría y Respuesta
Paso 1: Centralización de logs
-
Configurar envío de logs de todos servicios, protocolos y aplicaciones a SIEM.
Paso 2: Correlación y alertas
-
Definir reglas para detectar patrones anómalos, accesos no autorizados, fallos de autenticación, etc.
Paso 3: Respuesta automatizada
-
Usar SOAR para respuestas rápidas: bloqueo IP, cuarentena, notificaciones.
Paso 4: Revisión periódica
-
Auditorías regulares y simulacros para validar efectividad.
4. Resumen Final
-
Auditar y actualizar protocolos, eliminando versiones inseguras y aplicando TLS y certificados.
-
Proteger servicios de directorio, administración remota y transferencia de archivos con cifrado y autenticación fuerte.
-
Fortalecer correo electrónico con cifrado, autenticación y DLP.
-
Filtrar DNS para evitar dominios maliciosos y proteger integridad con DNSSEC.
-
Adoptar Zero Trust, WAF, gestión segura de APIs y seguridad en contenedores.
-
Capacitar desarrolladores y automatizar análisis de código.
-
Implementar sandboxing para análisis y pruebas seguras.
-
Centralizar monitorización y preparar respuestas ágiles a incidentes.