Vectores de Ataque en Aplicaciones

ATAQUES - RED TEAM

🟢 Nivel Fácil: Ataques comunes y automatizables

  1. Inyección de código (SQLi, XSS, etc.)
    Uno de los vectores más conocidos y usados por atacantes novatos y bots automatizados. En una SQLi, el atacante manipula entradas de usuario (como formularios o URLs) para ejecutar consultas en la base de datos. En un XSS, inyecta scripts maliciosos que se ejecutan en el navegador de la víctima.
    ➡️ Motivo de éxito: falta de validación de entradas y sanitización.
    🔁 Muy usado en CTFs, apps web vulnerables y entornos legacy.

  2. Carga lateral de aplicaciones (Sideloading)
    En Android o iOS, los usuarios pueden instalar apps fuera de las tiendas oficiales. Esto permite que atacantes distribuyan apps maliciosas con funcionalidades ocultas (como spyware o troyanos).
    ➡️ Motivo de éxito: confianza del usuario + falta de verificación.
    📦 Muy explotado con archivos .apk en Android.

  3. CSRF (Cross-Site Request Forgery)
    Un ataque sencillo pero potente: se engaña al navegador de un usuario autenticado para ejecutar acciones sin su consentimiento, como cambiar contraseñas o realizar transferencias.
    ➡️ Motivo de éxito: ausencia de tokens únicos y controles de origen.
    🎯 Altamente efectivo en apps sin protección CSRF ni headers SameSite.

🟡 Nivel Medio: Requiere más contexto o manipulación del sistema

  1. Actualización maliciosa (Malicious Update)
    El atacante suplanta o compromete el canal de actualizaciones de una app. El usuario cree que descarga una actualización legítima, pero en realidad instala malware.
    📌 Caso real: CCleaner 2017, SolarWinds Orion 2020.
    ➡️ Motivo de éxito: confianza ciega en el proveedor y falta de firmas digitales verificadas.

  2. Desbordamiento de búfer
    El atacante introduce más datos de los que el búfer puede manejar, sobrescribiendo áreas adyacentes de memoria (como la dirección de retorno de funciones) para ejecutar código arbitrario.
    ➡️ Motivo de éxito: errores de gestión de memoria y falta de validación.
    💣 Común en apps escritas en C/C++ sin medidas modernas (ASLR, DEP).

  3. Escalada de privilegios (Privilege Escalation)
    El atacante explota fallos en la aplicación o el sistema para ganar más privilegios de los asignados. Puede pasar de un usuario normal a administrador.
    ➡️ Motivo de éxito: mala segmentación de roles, bugs o procesos con permisos elevados.
    🧨 Especialmente peligrosa en apps expuestas a internet.

🔴 Nivel Avanzado: Involucra condiciones específicas y sincronización precisa

  1. Race Conditions y TOCTOU
    Se explotan errores de sincronización en aplicaciones multihilo, donde el orden de ejecución afecta al resultado. El atacante manipula la secuencia para provocar comportamientos inesperados (como leer un archivo antes de que se cambien los permisos).
    📌 Ejemplo: Dirty COW (CVE-2016-5195) en Linux.
    ➡️ Motivo de éxito: el programador no asegura operaciones atómicas.
    ⚙️ Difícil de detectar, requiere análisis de flujo detallado.

  2. Inyección de memoria (Shellcode / Heap spraying)
    El atacante inyecta código directamente en la memoria de una aplicación para que sea ejecutado, normalmente aprovechando una vulnerabilidad de desbordamiento o fallo de validación.
    ➡️ Motivo de éxito: ejecución sin control de memoria, falta de DEP/ASLR.
    💥 Puede otorgar control total del sistema.

🟣 Nivel Maestro: Requiere planificación, conocimiento profundo y persistencia

  1. Ataques a la cadena de suministro de software (Supply Chain Attack)
    El atacante compromete software de terceros utilizado en el desarrollo o actualización de una aplicación. El código malicioso es inyectado antes de llegar al entorno de producción, afectando a miles de sistemas sin levantar sospechas.
    📌 Caso real: SolarWinds, donde el malware viajó camuflado como parte del software legítimo.
    ➡️ Motivo de éxito: confianza ciega en dependencias y falta de auditoría de integridad.
    👁‍🗨 Muy difícil de detectar sin SCA (Software Composition Analysis) y firmas digitales.

  2. Escape de contenedor o máquina virtual
    Un atacante dentro de un contenedor o VM consigue romper el aislamiento y acceder al sistema anfitrión o a otras instancias.
    📌 Casos: RunC container escape, o fallos en entornos Docker y Kubernetes mal configurados.
    ➡️ Motivo de éxito: configuraciones por defecto y permisos innecesarios.
    🧬 Ataques raros, pero devastadores en entornos cloud o DevOps.


🛡️ DEFENSA EN PROFUNDIDAD - CONTRAMEDIDAS BLUE TEAM POR FASES

1. Cross-Site Scripting (XSS)

🔰 Nivel: Fácil

🔎 Descubrimiento

  • Detectar patrones sospechosos en campos de entrada (<script>, onerror, etc.).

  • Herramientas como Burp Suite, OWASP ZAP y WAFs con inspección profunda.

  • Revisión de logs de errores JS en el cliente + tráfico sospechoso al servidor.

🛑 Contención

  • Activar WAF con reglas específicas para XSS.

  • Bloquear temporalmente formularios afectados.

  • Redirigir tráfico desde IPs sospechosas.

🧹 Mitigación

  • Validar y sanitizar toda entrada de usuario.

  • Usar frameworks con protección embebida contra XSS (React, Angular).

  • Aplicar política de seguridad de contenido (CSP).

  • Escapar adecuadamente el output según el contexto (HTML, JS, URL, etc.).


2. Cross-Site Request Forgery (CSRF)

🔰 Nivel: Fácil

🔎 Descubrimiento

  • Análisis de peticiones sensibles sin tokens CSRF.

  • Logs de acciones de usuarios sin interacción previa.

  • Alertas por múltiples cambios de configuración sin patrón de comportamiento normal.

🛑 Contención

  • Invalidar sesiones de usuarios afectados.

  • Deshabilitar funciones críticas momentáneamente.

  • Activar protección por referer en rutas sensibles.

🧹 Mitigación

  • Incluir tokens CSRF únicos y no reutilizables.

  • Verificar origen (Origin y Referer) de las solicitudes POST.

  • Usar SameSite=Strict en cookies de sesión.

  • Añadir MFA para operaciones sensibles.


3. Inyección de comandos (Command Injection)

🔰 Nivel: Fácil

🔎 Descubrimiento

  • Monitorización de llamadas al sistema (shell) desde servicios web.

  • Logs que muestran ejecución de comandos inusuales (rm, cat, curl, etc.).

  • Herramientas como auditd, Sysmon o eBPF.

🛑 Contención

  • Aislar servicio vulnerable del resto del sistema.

  • Revocar credenciales del servicio afectado.

  • Cortar conexiones salientes si se están haciendo llamadas externas.

🧹 Mitigación

  • No usar entradas del usuario como argumentos de comandos.

  • Utilizar APIs del sistema o bibliotecas que eviten el uso directo de shell.

  • Aplicar privilegios mínimos al usuario del servicio.

  • Validar estrictamente la entrada y escapar parámetros si es inevitable.


4. Carga lateral de aplicaciones (Sideloading)

🔰 Nivel: Fácil

🔎 Descubrimiento

  • Revisión de dispositivos vía MDM: apps no autorizadas instaladas.

  • Escaneo de tráfico de red: conexiones a tiendas no oficiales o APKs externos.

  • Uso de herramientas como Lookout, Zimperium o Microsoft Defender for Endpoint.

🛑 Contención

  • Aplicar políticas de cuarentena a los dispositivos fuera de cumplimiento.

  • Revocar certificados de acceso a apps empresariales en dispositivos comprometidos.

  • Alertar al usuario y forzar reinicio seguro.

🧹 Mitigación

  • Configurar listas blancas de apps aprobadas.

  • Deshabilitar permisos de instalación de fuentes desconocidas.

  • Educar al usuario sobre los riesgos del sideloading y uso de apps piratas.


5. Actualización maliciosa (Malicious Update)

🟡 Nivel: Medio

🔎 Descubrimiento

  • Detectar cambios en archivos binarios con hashes inesperados.

  • Supervisar el tráfico de actualización: endpoints, firmas, y certificados.

  • Alertas por instalación de software fuera de horario o fuera de repositorios.

🛑 Contención

  • Bloquear repositorios maliciosos en el firewall/proxy.

  • Desconectar sistemas que han recibido la actualización para análisis forense.

  • Informar a todo el entorno para evitar que se propague.

🧹 Mitigación

  • Firmar y verificar digitalmente todas las actualizaciones.

  • Controlar la distribución desde un servidor central con listas de integridad.

  • Aplicar control de versiones con verificación cruzada.

  • Aplicar alertas de integridad en runtime con OSSEC o Tripwire.


6. Desbordamiento de búfer (Buffer Overflow)

🟡 Nivel: Medio

🔎 Descubrimiento

  • Logs de fallos de segmentación (segfault) o comportamiento inesperado.

  • Análisis de crash dumps y errores de memoria.

  • Uso de fuzzing automatizado.

🛑 Contención

  • Parar procesos afectados y aislar el binario vulnerable.

  • Aplicar reglas de EDR para bloquear payloads conocidos.

  • Revisar qué usuarios han ejecutado el binario recientemente.

🧹 Mitigación

  • Recompilar el código con protecciones como Stack Canaries, ASLR y DEP.

  • Migrar componentes críticos a lenguajes de tipado fuerte (Rust, Go).

  • Auditar el código fuente con herramientas como Valgrind o CodeQL.


7. Race Condition (Condición de carrera/TOCTOU)

🔴 Nivel: Avanzado

🔎 Descubrimiento

  • Logs de accesos simultáneos que provocan comportamientos anómalos.

  • Análisis de concurrencia con herramientas de instrumentación como ThreadSanitizer.

  • Revisiones de código en regiones críticas con uso compartido.

🛑 Contención

  • Suspender funcionalidades afectadas para evitar explotación activa.

  • Limitar concurrencia y procesar solicitudes en serie hasta que se corrija.

🧹 Mitigación

  • Aplicar sincronización con mutex o semáforos donde sea necesario.

  • Convertir operaciones en atómicas si es posible (check+use en un solo paso).

  • Reestructurar flujos que dependan de condiciones de sistema inestables.


8. Inyección de memoria (Heap spraying, shellcode)

🔴 Nivel: Avanzado

🔎 Descubrimiento

  • Monitoreo de comportamiento con EDR para detectar asignaciones inusuales.

  • Revisión de crash reports con segmentos ejecutables en zonas inesperadas.

  • Análisis de binarios y heap con GDB, Immunity Debugger o WinDbg.

🛑 Contención

  • Aislar el proceso infectado y tomar memoria volátil para análisis.

  • Bloquear ejecuciones del binario en otros equipos hasta revisión.

  • Revocar accesos si se identifica elevación de privilegios.

🧹 Mitigación

  • Aplicar DEP, ASLR y W^X (Write XOR Execute).

  • Refactorizar código con asignaciones seguras.

  • Deshabilitar ejecución desde secciones dinámicas si es posible.


9. Inyección de código (SQLi, LDAPi, OS injection)

🔴 Nivel: Avanzado

🔎 Descubrimiento

  • Activar alertas en el WAF ante firmas de inyección conocidas (e.g. ' OR '1'='1).

  • Utilizar herramientas como Burp Suite o OWASP ZAP para detectar entradas vulnerables.

  • Revisar logs de base de datos, errores del servidor, o caracteres inusuales enviados por usuarios.

🛑 Contención

  • Deshabilitar o poner en cuarentena los formularios comprometidos.

  • Bloquear IPs asociadas a intentos activos (GeoIP, reputación, frecuencia).

  • Aplicar reglas personalizadas de WAF para bloquear patrones maliciosos.

🧹 Mitigación

  • Corregir el código afectado usando consultas preparadas o sanitización segura.

  • Implementar codificación de salida según el contexto (HTML, JS, SQL).

  • Integrar validación de entradas en todas las rutas de entrada.

  • Añadir pruebas unitarias y SAST al pipeline CI/CD.


10. Ataque a la cadena de suministro (Supply Chain Attack)

🟣 Nivel: Maestro

🔎 Descubrimiento

  • Herramientas SCA como Snyk, Grype o GitHub Dependabot alertan de componentes comprometidos.

  • Hashes alterados o cambios sospechosos en dependencias indirectas.

  • Análisis forense de pipelines CI/CD si hay signos de backdoor.

🛑 Contención

  • Inmovilizar pipelines o servicios afectados.

  • Revertir versiones a snapshots verificados previamente.

  • Comunicar de inmediato a todos los sistemas dependientes.

🧹 Mitigación

  • Firma digital de todos los artefactos y releases.

  • Auditoría de seguridad en cada paso de CI/CD.

  • Minimizar dependencias externas y aplicar políticas de revisión de terceros.


RESUMEN BLUE TEAM - VISIÓN DE DEFENSA

  1. Descubrimiento: Identifico anomalías en logs, tráfico, código o comportamiento. Me apoyo en herramientas de análisis estático/dinámico, escáneres, SIEM y threat hunting.
  2. Contención: Aíslos los sistemas o procesos vulnerables, aplico reglas en WAF/EDR, corto conexiones, revoco accesos y notifico al SOC o al CISO.
  3. Mitigación: Corregimos el código, aplicamos configuraciones seguras, rediseñamos la arquitectura si hace falta y actualizamos pruebas y automatizaciones. Luego documentamos y reentrenamos al equipo. 


    NOTAS ESTRATÉGICAS BLUE TEAM
    Fortalece la seguridad en capas: Combina codificación segura, controles de acceso, monitoreo de comportamiento y seguridad en el entorno de ejecución.
  • Anticipa patrones de ataque: Aprende del Red Team. Cada vulnerabilidad defendida tiene un exploit asociado en frameworks como Metasploit o Cobalt Strike.

  • Automatiza auditorías de código y configuraciones: Integra análisis estáticos y dinámicos dentro de tus pipelines (CI/CD).

  • Haz simulacros regulares: Simula desde una inyección de SQL hasta un escape de contenedor para validar tus defensas.

  • Capacita a desarrolladores: La primera línea de defensa es un código bien hecho. Invierte en formación sobre OWASP Top 10, codificación segura y análisis de riesgos.


🧭 MEJORES PRÁCTICAS PARA UN/A LÍDER PURPLE TEAM (APLICACIONES)

1. Clasifica ataques por criticidad y complejidad.  Esto te permite priorizar defensa y simular Red Team donde realmente importa.

2. Reproduce los ataques en entornos de laboratorio. Aprende desde el ataque para crear alertas, detecciones y mitigar.

3. Aplica seguridad desde el diseño (Shift Left).

Trabaja con los desarrolladores para evitar que el código vulnerable llegue a producción.

4. Crea documentación viva de patrones de ataque y respuesta.

Úsala para entrenar tanto a Blue como a Red.

5. Integra herramientas SAST/DAST en tu pipeline CI/CD.

Automatiza escaneos de vulnerabilidades en el ciclo de desarrollo.

6. Orquesta ejercicios de Purple Team cada trimestre.

Involucra a todos: Devs, SecOps, SOC y lidera el aprendizaje transversal.

7. No confíes, verifica.

Cada componente, cada librería, cada API externa debe validarse y ser monitorizada.

8. Mantén la visibilidad.

Usa SIEM, EDR y UBA para correlacionar eventos, especialmente en zonas de entrada y salida de datos.


Purple Mystara - Cristina Martínez Girol
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar